Pocos días restan para la entrada en vigencia de la jornada de trabajo
de máximo cuarenta horas semanales (hasta ahora tiene un tope de 44 horas) y
dos días libres consecutivos a la semana, que establece la Ley Orgánica del
Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores (Lottt).
Uno de los aspectos que contempla la normativa tiene que ver con
aquellas labores continuas que se efectúan por turnos. El artículo 176 del
instrumento legal precisa que en estos casos, la jornada diaria y semanal puede
exceder los límites previstos (diurna, máximo ocho diarias y cuarenta
semanales; la nocturna, siete horas diarias y 35 semanales; la mixta: siete
horas y media diarias y 37 horas y media semanales) siempre que el total de
horas trabajadas en un período de ocho semanas no exceda en promedio las 42
horas semanales.
Adicionalmente, precisa que “las semanas que contemplen seis días de
trabajo deberán ser compensadas con un día adicional de disfrute en el período
vacacional correspondiente a ese año, con pago de salario y sin incidencia en
el bono vacacional”.
El coordinador general de la Central Bolivariana Socialista de
Trabajadores (CBST) y miembro del Consejo Superior del Trabajo, Carlos López,
precisó este lunes a la Agencia Venezolana de Noticias (AVN) que cada vez que
el trabajador excede su jornada, acumula días adicionales de vacaciones. Indicó
que el propósito de la ley es que la persona sea compensada de manera adecuada
con tiempo libre para el reposo, la recreación, la formación o la labor
comunitaria.
Asimismo, explicó que este día adicional de vacaciones no excluye el
derecho a gozar de los dos días libres continuos por semana.
Entre esas labores continuas se incluyen: empresas básicas como la
siderúrgica y del aluminio, los trabajadores de salud, los medios de
comunicación, entre otros.
López ratificó que a partir del 7 de mayo, cuando se vence el año de
vacatio legis para la entrada en vigencia de la nueva jornada, todas las
empresas públicas y privadas deben adecuarse a esta reducción de la jornada.
Del mismo modo, puntualizó que no deben establecerse acuerdos que
pretendan desvirtuar estos beneficios para los trabajadores, como el pago
adicional de jornadas extras. Recordó que hay un tope de cien horas extras al
año, y confió en que la mejora del poder adquisitivo de los trabajadores en el
país impedirá que los empleados se vean forzados a aceptar convenios de ese
tipo.
La Ley puntualiza, asimismo, que el salario no podrá ser disminuido como
consecuencia de la reducción de la jornada de trabajo. Además, ninguna
convención colectiva puede establecer aspectos que vayan en detrimento de lo
establecido con la nueva jornada.
Reglamento
López recalcó que la ley es clara y que el reglamento, cuya primera
parte debe ser publicada en los próximos días, garantiza su ejecución al
plantear las especificidades de algunos sectores. Por ejemplo, mencionó que se
precisarán los establecimientos laborales que pueden trabajar los fines de
semana, como los hoteles, restaurantes, centros comerciales, medios de
comunicación, etc.
Asimismo, indicó que la CBST tiene meses desplegada garantizando la
información pertinente a sus 1.500 sindicatos, a fin de que estén alertas para
asegurar el cumplimiento de la nueva jornada.
Ratificó que unas 130.000 empresas han entregado los nuevos horarios
ante las Inspectorías del Trabajo, que debe registrarlas para que luego las
compañías las coloquen en un sitio visible.
Señaló que aún faltan empresas por cumplir este paso, en particular
dentro del área comercial, pero enfatizó que todas deben respetar la Ley.
Una conquista legal
La LOTT entró en vigencia el 7 de mayo de 2012, luego de que el
comandante Hugo Chávez convocara en noviembre de 2011 a redactar una nueva ley,
“digna del proceso revolucionario de transición al socialismo que está viviendo
Venezuela y en el cual la clase obrera tiene que jugar un papel fundamental”,
destacó el mandatario en esa oportunidad.
Además de la reducción de la jornada, a fin de garantizar el descanso y
la recreación de los trabajadores, el instrumento legal elimina la
tercerización de las actividades o subcontratación, extiende el permiso
prenatal y postnatal, prevé el pago doble en caso de despidos injustificados y
el cálculo de las prestaciones con base en el último salario y teniendo en
cuenta los años de trabajo.
Para la reducción de la jornada, la LOTT dio un plazo de un año, a fin
de que las entidades de trabajo organizaran sus horarios con participación de
los trabajadores y los consignaran en las Inspectorías del Trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por su comentario.